UsuarioÁREA DE USUARIO |  |  |  |  | 

  

www.sfabogados.com usa cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.Puede configurar el uso de las cookies desde su navegador. Saber más

Acepto

Política de Cookies

 En SFT SERVICIOS JURIDICOS S.L.P. utilizamos cookies propias y de terceros con la finalidad de mejorar la calidad de nuestro servicio, proporcionar una mejor experiencia de navegación, e identificar los problemas técnicos que puedan surgir en la web. Asimismo, en caso de que usted preste su consentimiento a través de su navegación, utilizaremos cookies que nos permitan obtener más información sobre sus preferencias y personalizar nuestra página web con sus intereses individuales.

En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico, esta página web le informa sobre la política de cookies.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Las cookies son pequeños ficheros de datos que se descargan en su ordenador y otros dispositivos de comunicaciones, que almacenan información y se guardan en el navegador del usuario. Las cookies permiten a una página o sitio web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación, permitiendo recordar diferentes parámetros e información sobre el usuario.

El usuario podrá en todo momento modificar las preferencias del navegador utilizado con la finalidad de impedir la instalación de dichos ficheros a la hora de consultar esta web.

¿QUÉ TIPO DE COOKIES UTILIZA ESTE SITIO WEB?

La web de www.sfabogados.com puede utilizar servicios de terceros que recopilan información con fines estadísticos, de uso del sitio web por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con el mismo y otros servicios de internet.

En particular, este sitio web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

El presente sitio web utiliza los siguientes tipos de cookies:

  •  Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, o compartir contenido a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta al servicio.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

GESTIÓN DE LAS COOKIES

Usted puede permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador. No obstante, si lo haces, es posible que la página web no funcione correctamente y que no te podamos ofrecer una experiencia de usuario óptima.

Google Chrome:
1. Clicamos en el icono de menú.
2. Seleccionar “configuración”.
3. Seleccionar “configuración avanzada”.
4. Seleccionar “privacidad”.
5. Seleccionar “configuración de contenido”.
6. Seleccionar la función que desee:
7. Permitir que se almacenen datos locales.
8. Conservar datos locales solo hasta que salgas del navegador.
9. No permitir que se guarden datos de los sitios.
10. bloquear los datos de sitios y las cookies de terceros.
11. Una vez seleccionado la opción deseada, clicar en “listo”.

Internet Explorer:
1. Clicamos en icono de “inicio”.
2. Seleccionar “opciones de internet” en el menú “herramientas”.
3. Seleccionar “privacidad”.
4. Seleccionar “configuración”.
5. Seleccionar la opción que desee y clicar en “aceptar”.

Microsoft Edge (Explorer 10):
1. Clicamos en el icono “más”.
2. Seleccionar “configuración”.
3. Seleccionar “configuración avanzada”.
4. Seleccionar “cookies” dentro de “Privacidad y servicios”.
5. Seleccionar la opción que desee en el menú desplegable.

Firefox:
1. Clicamos en el icono “menú”.
2. Seleccionar “opciones”.
3. Seleccionar “privacidad”.
4. Seleccionar la opción que desee en el menú desplegable.

Safari:
1. Clicamos en “safari”.
2. Seleccionar “preferencias”.
3. Seleccionar “privacidad”.
4. Seleccionar “cookies y datos de sitios web”.
5. Selección la opción que desee entre las disponibles.

Debe tener en cuenta que si usted elimina o bloquea todas las cookies de este sitio web, es posible que parte del mismo no funcione correctamente o la calidad de la página web pueda verse afectada.

Si precisa más información acerca de nuestra política de cookies, puede contactar con nosotros a través de nuestros canales de comunicación. Asimismo le recomendamos que consulte las páginas web de soporte de cada navegador para más información. Se debe colocar en el sitio web un pop up correspondiente a la política de cookies, y facilitar el acceso al documento detallado (segunda capa) mediante este.

Martes, 25 Febrero 2025 10:03

La Responsabilidad Penal de las Empresas: Cómo Evitar Riesgos Legales en 2025

En el entorno empresarial actual, la responsabilidad penal de las personas jurídicas sigue siendo un tema crucial. Con la evolución de las normativas y el endurecimiento de las sanciones, las empresas deben reforzar sus estrategias de cumplimiento legal para evitar riesgos. En este artículo, exploramos las principales medidas de prevención que las empresas deben implementar en 2025 para mitigar su responsabilidad penal.

1. Implementación de un Programa de Compliance Sólido

Un programa de compliance eficaz es la piedra angular para evitar riesgos penales. Este debe incluir:

  • Un código de conducta claro y actualizado.
  • Protocolos internos de actuación para la prevención de delitos.
  • Mecanismos de control y supervisión.
  • Designación de un oficial de cumplimiento (Compliance Officer) con independencia y recursos suficientes.

2. Evaluación y Gestión de Riesgos

Las empresas deben identificar y evaluar los riesgos específicos de su sector y operativa, lo que incluye:

  • Realización de auditorías periódicas de cumplimiento.
  • Identificación de posibles vulnerabilidades en los procesos internos.
  • Implementación de medidas correctivas y de mejora continua.

3. Capacitación y Concienciación de los Empleados

Un equipo bien informado es fundamental para prevenir infracciones. Para ello, las empresas deben:

  • Impartir formaciones periódicas sobre compliance y ética corporativa.
  • Fomentar una cultura de cumplimiento desde la alta dirección.
  • Establecer canales de denuncia anónimos y seguros para reportar irregularidades.

4. Controles Internos y Auditorías Regulares

La detección temprana de irregularidades es clave para evitar responsabilidades legales. Para ello, se recomienda:

  • Realizar auditorías internas y externas de manera periódica.
  • Implementar controles financieros y operativos eficaces.
  • Utilizar tecnologías de automatización para la supervisión de procesos.

5. Revisión y Actualización Constante del Marco Normativo

Las leyes y regulaciones cambian constantemente, por lo que las empresas deben mantenerse actualizadas y adaptar su compliance a las novedades legislativas. Algunas acciones clave incluyen:

  • Monitorear cambios en la normativa penal y de compliance.
  • Ajustar protocolos y normativas internas según los nuevos requerimientos.
  • Contar con asesoría jurídica especializada para prevenir riesgos.

La responsabilidad penal de las empresas no es un tema menor y su incumplimiento puede generar sanciones graves, daños reputacionales y problemas financieros. En 2025, las empresas deben apostar por una estrategia de cumplimiento integral, con programas de compliance efectivos, controles internos rigurosos y una cultura organizacional basada en la ética y la transparencia. Invertir en prevención es la mejor garantía para operar con seguridad y dentro del marco legal vigente.

Legislación:

Código Penal, específicamente en su artículo 31 bis, introducido por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio. Esta disposición establece que las personas jurídicas pueden ser penalmente responsables por delitos cometidos en su nombre o por su cuenta, y en su beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o empleados.

La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, modificó y amplió el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas, detallando las condiciones bajo las cuales una empresa puede ser considerada penalmente responsable y las posibles exenciones si se implementan modelos eficaces de prevención y control de delitos.

Además, la Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado ofrece directrices sobre la interpretación y aplicación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, proporcionando criterios para evaluar la eficacia de los modelos de prevención implementados por las empresas.

Normativa Europea:

Directiva (UE) 2017/1371: Conocida como la Directiva PIF (Protección de los Intereses Financieros), esta directiva establece normas mínimas relativas a la definición de infracciones penales y sanciones en el ámbito del fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión. Incluye disposiciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas y exige a los Estados miembros que adopten medidas para garantizar que las empresas puedan ser consideradas responsables de delitos como fraude, corrupción o blanqueo de capitales que perjudiquen los intereses financieros de la UE.

Directiva 2014/95/UE: Esta directiva modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y grupos. Obliga a las empresas con más de 500 empleados a incluir en sus informes de gestión información sobre políticas, riesgos y resultados en materia medioambiental, social, de derechos humanos y anticorrupción. Aunque se centra en la transparencia y la responsabilidad social corporativa, su incumplimiento puede derivar en sanciones y responsabilidades legales para las empresas.

Directiva (UE) 2019/1937: Conocida como la Directiva de Protección de los Denunciantes, establece un marco común para la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión. Obliga a las empresas a implementar canales internos de denuncia y protege a los denunciantes contra represalias, contribuyendo así a la detección y prevención de actividades ilícitas dentro de las organizaciones.